974 244 778 info@clayges.com

La clasificación empresarial acredita la solvencia económica, técnica y profesional de una compañía para contratar con la Administración. Es obligatoria en obras cuyo valor estimado sea igual o superior a 500.000 € y opcional en servicios (limpieza, recogida de residuos, mantenimiento, vigilancia, etc.). Pedirla sin una preparación minuciosa suele acarrear subsanaciones, demoras y, en ocasiones, denegaciones.

Este artículo resume los fallos más habituales al solicitar la clasificación (con foco en constructoras y empresas de servicios) y cómo evitarlos, e incluye tablas, H2/H3 con palabras clave y una sección de FAQs.

Qué es la clasificación empresarial para contratistas (definición y requisitos)

La clasificación empresarial es un certificado oficial que habilita a una empresa para ejecutar contratos públicos hasta ciertos importes, en determinados grupos/subgrupos de actividad (obras o servicios) y categorías económicas.

Para obtenerla, la empresa debe acreditar:

  • Solvencia económico‑financiera (p. ej., patrimonio neto suficiente frente a la categoría solicitada).
  • Solvencia técnica y profesional (experiencia real en obras/servicios similares, medios humanos y materiales).
  • Regularidad jurídica y administrativa (estar al corriente con Hacienda y Seguridad Social, no incurrir en prohibiciones para contratar, etc.).

Cuándo la necesitas

  • Obras ≥ 500.000 €: es obligatoria.
  • Obras < 500.000 € y Servicios: no es obligatoria; puede usarse para demostrar la solvencia sin necesidad de hacerlo por otros medios que suponen mas carga de trabajo al licitador

Errores frecuentes en la clasificación empresarial contratistas (y cómo evitarlos)

1) Documentación incompleta o caducada (errores frecuentes clasificación empresas)

Qué pasa: Falta algún documento, o se presenta vencido (p. ej., certificados de Hacienda/Seguridad Social, cuentas no depositadas, poderes desactualizados).

Riesgo: Requerimientos de subsanación y meses de retraso; incluso denegación si no se corrige a tiempo.

Cómo evitarlo:

  • Prepara un checklist y verifica vigencias antes de subir toda la documentación.
  • Asegúrate de que las cuentas anuales del último ejercicio estén aprobadas y depositadas.
  • Si procede, incluye informe de auditoría.
  • Nombra los archivos con criterio (Cuentas2024.pdf, Cert_Hacienda_jun2025.pdf, etc.).

2) Patrimonio neto insuficiente para la categoría solicitada (solvencia económico‑financiera)

Qué pasa: Se pide una categoría superior sin cumplir el umbral de patrimonio neto que se toma como referencia (regla del 10% respecto al límite de la categoría).

Riesgo: Rebaja automática de categoría o denegación.

Cómo evitarlo:

  • Calcula tu patrimonio neto real (según últimas cuentas aprobadas).
  • Ajusta la categoría al umbral que cumples hoy o refuerza fondos propios antes de solicitar (aportaciones, capitalización, etc.).
  • Revisa también que el patrimonio neto no sea inferior al 50% del capital social.

3) Solvencia técnica mal acreditada (experiencia insuficiente o pruebas incompletas)

Qué pasa: Pocos certificados de buena ejecución, datos incompletos (sin importe, fechas o firma), experiencia no alineada con el subgrupo que se pide, o UTE sin indicar porcentaje ejecutado. Certificados presentados sin cumplir con las exigencias de la Comisión de Clasificación.

Riesgo: Subsanaciones, clasificación inferior a la esperada o denegación en ese subgrupo.

Cómo evitarlo:

  • Aporta certificados de buena ejecución:
    • Obras: últimos 5 años.
    • Servicios: últimos 3 años. Incluye importe ejecutado por tu empresa, fechas de inicio/fin, entidad contratante y firma/CSV.
  • Si participaste en UTE, incorpora el porcentaje de ejecución que te corresponde.
  • Selecciona subgrupos en los que tengas referencias reales y suficientes.

4) Confundir grupos/subgrupos o pedir categorías sin estrategia

Qué pasa: Se solicita un subgrupo que no encaja con el objeto social o la actividad, o se imputan trabajos erróneamente en certificados de buena ejecución.

Riesgo: Denegación en ese subgrupo, tiempo perdido y pérdida de potencial competitivo.

Cómo evitarlo:

  • Revisa objeto social y CNAE/IAE para alinear lo solicitado.
  • Contrasta subgrupos con tu historial de obras/servicios.
  • Imputa correctamente los trabajos en los certificados a los subgrupos correspondientes.

5) Errores en el portal eClasificación (presentación telemática)

Qué pasa: Campos sin completar, incoherencias entre formularios y documentos, formatos no admitidos, PDFs ilegibles, falta de firma electrónica o de presentación definitiva.

Riesgo: Bloqueos, subsanaciones y archivos que no quedan presentados.

Cómo evitarlo:

  • Valida cada sección hasta verla en verde antes de firmar.
  • Usa PDF legible (con OCR si es posible) y tamaños admitidos.
  • Revisa coherencia de cifras (lo escrito debe cuadrar con lo aportado).
  • Descarga y repasa el borrador de la solicitud; firma y presenta hasta obtener nº de expediente.

6) Descuidar notificaciones y plazos de subsanación

Qué pasa: No se consulta la DEHú con regularidad o se responde tarde/incompleto a requerimientos (plazo habitual: 10 días hábiles desde la apertura).

Riesgo: Archivo por desistimiento o segundas subsanaciones.

Cómo evitarlo:

  • Revisa la DEHú a diario o cada 48–72 h.
  • Planifica la respuesta inmediata y envía con margen.
  • Adjunta un escrito índice que relacione cada punto del requerimiento con el documento que aportas.

7) Olvidar el mantenimiento tras obtener la clasificación

Qué pasa: No se actualiza la solvencia económica anual ni la técnica trienal.

Riesgo: Suspensión o pérdida de la clasificación justo cuando la necesitas.

Cómo evitarlo:

  • Programa recordatorios: actualización anual (cuentas) y cada 3 años (experiencia/medios).
  • Guarda certificados de buena ejecución en cuanto termines contratos relevantes.
  • Revisa la resolución de concesión por si contiene errores materiales.

Documentación obligatoria y errores frecuentes según el tipo de empresa

Útil para constructoras y servicios (limpieza, recogida de basuras, mantenimiento, etc.).

Bloque documentalConstructoras (Obras)Servicios (Limpieza, recogida, etc.)Errores típicos
Jurídico‑administrativoEscrituras/estatutos, poderes, NIF, estar al corriente (AEAT/SS), declaraciones responsablesIgualCertificados caducados; poderes no actualizados; falta de firmante autorizado
Económico‑financieroCuentas anuales depositadas; (si procede) auditoría; patrimonio neto ≥ umbralIgualPedir categoría sin cumplir patrimonio; cuentas sin depósito
Técnico‑profesionalCertificados de obras (últimos 5 años) con importes y firmas; personal técnico y mediosCertificados de servicios (últimos 3 años); personal y mediosCertificados incompletos; falta de porcentaje en UTE; experiencia no alineada con subgrupo
OtrosPrevención de riesgos, calidad/medioambiente (si se alega), UTEsIgualSubir formatos no admitidos o PDFs ilegibles

Consecuencias de los errores y cómo corregirlos

ErrorConsecuenciaCómo corregirlo rápido
Falta de documentaciónRequerimiento y demoraResponder con índice de anexos y todo lo solicitado, bien fechado y legible
Patrimonio neto insuficienteDenegación o rebaja de categoríaAjustar categoría o reforzar fondos propios y repetir solicitud
Experiencia mal acreditadaClasificación limitada o denegación en subgruposReunir nuevos certificados completos (fechas, importes, firma/CSV) y, si procede, detallar porcentaje UTE
Fallos en eClasificaciónPresentación incompleta o inválidaRevisar coherencias, PDF/OCR, firmar y presentar hasta obtener justificante
No atender requerimientosArchivo por desistimientoVigilar DEHú, responder en plazo y con todos los anexos
No mantener la clasificaciónSuspensión o pérdida de vigorCalendario de renovaciones (anual/trienal) y actualización continua de expedientes

Preguntas frecuentes (FAQ) sobre clasificación estatal en España

¿Es obligatoria para todas las licitaciones?

No. Obras ≥ 500.000 €, sí. En el resto (obras menores y servicios) no es obligatoria, aunque demuestra la solvencia sin necesidad de aportar más documentacion y por lo tanto reduce el trabajo a realizar.

¿Cuánto tarda el proceso?

El plazo administrativo de resolución suele ser de varios meses. Cuenta con 4–6 meses desde que empiezas a preparar hasta la resolución efectiva, considerando posibles subsanaciones.

¿Qué ocurre si presento documentación incorrecta?

Recibirás un requerimiento de subsanación. Si no respondes en plazo o lo haces de forma incompleta, pueden archivar el expediente o denegar la solicitud.

¿Puedo subsanar tras un rechazo?

Si hay resolución denegatoria, estudia el motivo (solvencia, documentación, encaje del subgrupo) y corrígelo antes de una nueva solicitud. También existen vías de recurso en plazos tasados.

¿La clasificación caduca?

La resolución no caduca, pero debes mantenerla presentando actualizaciones periódicas (económica anual y técnica trienal). Si no lo haces, puede quedar suspendida.

¿Puedo licitar sin clasificación?

Sí, cuando no es obligatoria (servicios y obras < 500.000 €) acreditando la solvencia que pidan los pliegos.

¿Es necesario estar clasIficiado para licitar en UTE?

Sí, en caso de querer licitar en UTE, es obligatorio estar clasificado para la acumulación de clasificaciones.


Checklist final para solicitar la clasificación empresarial (imprime y marca)

  • [ ] Cuentas anuales aprobadas y depositadas (último ejercicio)
  • [ ] Patrimonio neto suficiente para la categoría objetivo
  • [ ] Certificados actualizados de AEAT y Seguridad Social
  • [ ] Certificados de buena ejecución:
    • [ ] Obras: últimos 5 años
    • [ ] Servicios: últimos 3 años
    • [ ] Importe ejecutado, fechas, cliente y firma/CSV
    • [ ] Porcentaje ejecutado en UTE (si aplica)
  • [ ] Objeto social y CNAE/IAE alineados con grupos/subgrupos
  • [ ] Documentos en PDF legible (preferible con OCR) y bien nombrados
  • [ ] Formulario del portal completo, coherente y validado en verde
  • [ ] Firma electrónica y presentación hasta obtener nº de expediente
  • [ ] Vigilancia de DEHú y respuesta en plazo a requerimientos
  • [ ] Plan de mantenimiento: actualización anual y trienal

Cierra la puerta a las subsanaciones

La clave para evitar errores es preparación documental, realismo al fijar la categoría, alineación fina de subgrupos con tu experiencia, y rigor en el portal y las notificaciones. Con ese enfoque, tu empresa estará en condiciones de obtener la clasificación a la primera y competir con solvencia en el sector público.

CLAYGES acelera tu clasificación como contratista

Obtener la clasificación empresarial no es sencillo: requiere meses de trámites, gran cantidad de documentación y máxima precisión en cada detalle. Cada paso puede convertirse en un obstáculo. La buena noticia es que no tienes por qué enfrentarlo solo.

En CLAYGES llevamos más de 20 años ayudando a constructoras y empresas de servicios a superar este proceso con éxito. Nuestro equipo se ocupa de:

  • Elaborar el expediente completo desde el principio.
  • Revisar y comprobar cada documento para evitar fallos.
  • Presentar la solicitud y hacer el seguimiento.
  • Gestionar las subsanaciones dentro de plazo.
  • Mantener la clasificación al día en renovaciones y actualizaciones.

Así, tu empresa consigue la clasificación de manera más rápida, sin complicaciones y con la seguridad de cumplir exactamente lo que exige la Administración.

¿Quieres acceder cuanto antes a nuevos contratos públicos? Nosotros nos ocupamos de todo. Contáctanos y lo ponemos en marcha.

Luis García Moyano

Llevo toda la vida dedicada a la tramitación de expedientes de clasificación, tanto de obras como de servicios. Al frente de Clayges desde el 2006 asesorando a empresas, para que puedan contratar con la administración.

Clayges - clasificacion de contratistas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Consulta más información en nuestra Política de Cookies.